¿Qué es la Inclusión?
Muchas veces utilizamos el concepto de inclusión como una mera "suma" o adición" de alguien o algo, cuando en realidad es una idea que abarca aspectos sociales bastante más profundos.
El principal pilar de la inclusión es el reconocimiento de que todas las personas tienen habilidades y potencialidades propias, distintas a las de los demás, por lo que las distintas necesidades exigen respuestas diversas o diferentes. La inclusión busca que se fomente y garantice que toda persona sea “parte de” y que no permanezca “separado de”. Inclusión, por lo tanto, significa que los sistemas establecidos proveerán acceso y participación reciproca; y que el individuo con discapacidad y su familia tengan la posibilidad de participar en igualdad de condiciones.
Según la UNESCO, la inclusión es un enfoque que responde positiva-mente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades.(1)
¿Qué Debemos entender por Inclusión Social?
La inclusión social significa integrar a la vida comunitaria a todos los miembros de la sociedad, independientemente de su origen, condición social o actividad. En definitiva, acercarlo a una vida más digna, donde pueda tener los servicios básicos para un desarrollo personal y familiar adecuado y sostenible. Seguidamente enumera tres tipos de inclusión:
- A los marginados. La construcción de carreteras es la mejor base para una efectiva inclusión social, ya que permite que los ciudadanos se vinculen, comercien, vayan a escuelas o institutos técnicos y los enfermos puedan ser llevados a centros de salud.
- A los que no tienen agua ni desagüe. Hay ciudades donde el sistema de desagües está colapsado, con serios riesgos para la salud; hay zonas que no cuentan con agua potable. Poder disponer de agua y tratar los desagües de manera adecuada es de alta prioridad.
- A los informales. Una legislación laboral tan generosa solo beneficia a una parte reducida de la población y ahuyenta mayor formalidad. Hay que dejar de alabar al emprendedurismo cuando solo disfraza la informalidad.(2)

La Tecnología y La Inclusión Social.
En este marco, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) pondera el desarrollo de Tecnologías para la Inclusión Social como un tema estratégico para el desarrollo sostenible. Sin embargo, aún el desarrollo, acceso y utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en contextos educativos inclusivos resulta una problemática de incipiente tratamiento y presenta múltiples desafíos para su abordaje como objeto de investigación, desarrollo e innovación.
El diseño e implementación de TIC en los países en desarrollo y/o periféricos han sido tradicionalmente abordados desde la concepción de las “tecnologías apropiadas” bajo el modelo de transferencia tecnológica, que sostiene una visión unívoca, lineal, singular y mono variable de la relación entre el problema y la solución.
Se identifican en Argentina algunas experiencias relevantes de desarrollo de
Tecnologías para la Inclusión Social que marcan antecedentes de prácticas donde se resignifican enfoques, instrumentos y técnicas de la metodología de investigación-acción bajo el paradigma cualitativo de investigación. Un caso ejemplificador es la construcción de viviendas de álamo en Villa Paranacito (Picabea y Thomas, 2013). Si bien el carácter de dichas experiencias evidencia la existencia de un campo teórico y jurídico que promueve el desarrollo de Tecnologías para la Inclusión Social, es menester desarrollar también este enfoque en los procesos de desarrollo de software que responda a un marco educativo inclusivo.
Entonces, la inclusión social de este grupo, específicamente en el contexto institucional educativo, se ve afectada sensiblemente por barreras tanto actitudinales como materiales que la propia sociedad impone. Más allá de la exclusión, se genera una situación de expulsión, donde dichas personas no quedan incluidas ni siquiera en los márgenes de una sociedad, cabe advertir que en una práctica instituida continuadora de un modelo restringido de lo comunicacional, “lo que queda por fuera del modelo a la larga deja de ser considerado gente”.(3)

Referencias Bibliograficas:
1. Incluyeme.com. [Online] Acceso 24 de Setiembrede 2019. Disponible en: https://www.incluyeme.com/que-es-la-inclusion-2/.
2. Stok JR. La voz de los Emprendedores. [Online]; 2016. Acceso 24 de Setiembrede 2019. Disponible en: https://www.pqs.pe/actualidad/noticias/que-debemos-entender-por-inclusion-social.
3. San Martín S, Guisen A. HACIA LAS TECNOLOGÍAS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL EN CONTEXTOS EDUCATIVOS REGIONALES: ANALISIS DEL CASO "ECCA". Actualidades Investigativas en Educación. 2016; 16(2).